

¿Hacia dónde nos lleva el fast fashion?


El tema de la moda sostenible, se ha posicionado en la parrilla de contenidos de todos los medios, debido a que esta industria día tras día produce miles toneladas de basura y contaminación para el medio ambiente.
Teniendo en cuenta lo anterior, y que para la sociedad la moda tiene una gran importancia, se espera que las industrias textiles avancen cada vez más usando procesos tecnológicos que ayuden a reducir el impacto medio ambiental que causan debido al mal uso de las materias primas.
Nos dimos a la tarea de buscar a un experto en el tema de la moda, y dimos con José Eduardo Lievano Castiblanco, profesor de Fashion Marketing y experto en dirección de moda. Quién nos habló y explicó mucho más acerca de cómo se ve la industria del fast fashion y de qué manera este fenómeno avanza cada vez más afectando nuestros ecosistemas.
El experto, asegura que los consumidores colombianos no tienen el valor y sentido de pertenencia por proteger el medio ambiente en cuanto al ámbito textil, ya que consideran que no es tema de qué preocuparse debido a que desconocen los grandes problemas que esta industria trae.
Por ende, José Eduardo considera que los consumos son casi siempre realizados por gustos personales más que responsables, al contrario de otros continentes. Como lo es el caso del continente europeo, donde los ciudadanos han acogido la tendencia de la ropa de segunda mano como propia, ya que sí están encaminados a cambiar su percepción de que esta moda circular no debe estar bajo ningún tabú, ya que por medio de esta tendencia que cada vez toma más reconocimiento, se genera gran valor para proteger al medio ambiente y poder vivir en un mundo más sostenible.





Hoy en día el fast fashion hace que la moda sea más democrática, algo que no sucedía hace muchísimos años debido a que este lujo, solo lo podían aprovechar las elites para vestirse a la par de las tendencias y poder tener el privilegio de adquirir el ‘ haute couture ‘ o la alta moda y esto cambió con la entrada del fast fashion.
José Eduardo, concluye que hoy en día la moda es accesible a todo el mundo, pero ahora como es más masiva se pregunta ¿Cuál es el impacto que estamos generando a la hora de consumir productos que no son sostenibles ni ambientalmente, socialmente y económicamente?, y propone que se deben implementar modelos micro segmentados, los cuales podrían contribuir al cambio de la sociedad, o modelos donde entiendan que la moda global responde realmente a unas necesidades culturales y que a partir de esto podremos entender que fibras y materiales podemos usar sin afectar a terceros.
